Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y empresas semilleras, colaboran con el propósito de instrumentar un plan nacional de producción de semilla certificada que impulse el cultivo de variedades de frijol, prioritariamente para el ciclo Primavera-Verano 2021, informó el titular del ramo, Víctor Villalobos Arámbula.
Con la participación de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), la banca de desarrollo, el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), trabajan para tener la disponibilidad de semilla mejorada que incida en la productividad y rentabilidad de este grano básico, dijo el subsecretario de Agricultura, así como para garantizar la autosuficiencia en frijol y el bienestar de los agricultores del país.
En reuniones virtuales, en el grupo de trabajo, precisó que este proyecto de semillas certificadas surge a partir del impacto en la producción de la leguminosa por fenómenos climáticos: sequía y heladas, principalmente, lo que ha ocasionado la disminución de inventarios del grano.
Resaltó el acercamiento del INIFAP con empresas semilleras para reproducir líneas de variedades de frijol resilientes y registradas en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del SNICS, y cuyos primeros resultados son la producción de alrededor de 140 toneladas que estarán disponibles el próximo año para su reproducción, certificación y siembra en el ciclo primavera verano 2021.
Indicó que conjuntamente con la iniciativa “Frijol para México”, productores, industria y gobierno contribuirán a tener acceso a semilla certificada que mejorará los rendimientos y la capacidad de adaptar el cultivo de frijol al cambio climático por parte de los productores.
Contar con semilla mejorada beneficiará a los productores con una mayor resistencia a sequías y heladas, y permitirá recuperar la pureza de cada variedad para satisfacción del consumidor y con ellos lograr mejores precios, agregó, y paralelamente, esto permitirá avanzar en los rubros de productividad, competitividad e inclusión en este sector, así como la eliminación de intermediarios que no agregan valor y que generan distorsión en el mercado.