Por Susana Arana/ VA Noticias
Ciudad Obregón.- Este 25 de noviembre, día internacional contra la violencia hacia las mujeres, la Red Feminista Sonorense se pronunció por un alto al feminicidio, a las agresiones a las defensoras, y al hostigamiento por manifestación, recalcó María Elena Barreras Mendivil.
La integrante de la Red, expuso que este día, las mujeres de diversas organizaciones, se van a adherir a la movilización y a la libre manifestación, en un llamado a un alto a la violencia contra las niñas, adolescentes, y al feminicidio.
“De enero a septiembre del año 2020, la RNDDHM ha registrado 186 agresiones contra defensoras de derechos humanos, 156 más contra periodistas y 44 contra colectivas. Considerando el derecho que se defiende, las agresiones se han focalizado en quienes realizan la defensa del derecho a una vida libre de violencia, en segundo lugar, en quienes defienden el derecho a la información y la libertad de expresión; seguido por quienes defiende el derecho a la verdad, justicia y reparación”, comentó.
Los 7 estados en donde más agresiones se han registrado son: Oaxaca, Estado de México, Ciudad de México, Puebla, Guanajuato, Veracruz y Sonora, dijo, y las agresiones más reiteradas son: la intimidación y hostigamiento psicológico; estigmatización, segregación y exclusión; amenazas, advertencias y ultimátum; incitación abierta y pública a la violencia contra las defensoras; restricción a la libertad de expresión, entre otras.
“Los agresores han sido principalmente policías. Demandamos cumplimiento de parte de las autoridades de sus obligaciones de adoptar y garantizar mecanismos de supervisión independientes sobre las actuaciones de las fuerzas de seguridad, en tanto garantías de no repetición ante las múltiples violaciones demandadas contra la libre manifestación”, expuso.
La mayoría de las movilizaciones han tenido como objeto la exigencia de una vida libre de violencia para las mujeres y la paz frente al aumento de la violencia y el feminicidio, mencionó, por lo qué urge que se instrumente un programa de acciones de emergencia contra la violencia hacia las mujeres.
Recordó que en lo que va del año, al 23 de noviembre, solo en Cajeme se lleva un recuento de 29 feminicidios, 34 desapariciones de mujeres, 11 intentos de raptos, “levantones”, 21 intentos feminicidas y 4 amenazas de muerte.
“Demandamos del Congreso Local, se avance en la armonización legislativa; en el tipo penal del delito de feminicidio e incorpore en el análisis de contexto la perspectiva de género en el homicidio doloso; normas que otorguen certeza jurídica a la demanda de justicia, garantías de protección efectiva e integral a las víctimas de la violencia feminicida, refuerce las normas para garantizar el cumplimiento de las órdenes de protección a las mujeres que son vulneradas de sus derechos humanos y determine un presupuesto etiquetado de género para el cumplimiento específico de las recomendaciones emitidas por el mecanismo de la AVGM para Sonora”, concluyó.
Otros peticiones…
- A la Secretaria de Gobernación de cumplimiento a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y declare la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en los municipios alertados de Sonora.