Exitosos, los procesos sustentables de producción de maíz y soya en Sinaloa

Ciudad de México.- La agricultura sustentable, con reducción gradual o eliminación total de agroquimicos, y las políticas que la fomentan, están en marcha en México y el mundo y nadie las va a parar, destacó Víctor Suárez Carrera.

El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, expuso que estas son necesarias para garantizar los derechos a la alimentación y un medio ambiente sano entre los agricultores y consumidores.

En México, dijo, se mantiene el trabajo desarrollado para impulsar la transición agroecológica, en campos de Sinaloa. 

Mencionó que el trabajo consiste en la producción exitosa de soya en el centro de Sinaloa en el ciclo primavera/verano 2020, a partir de un plan de siembras con el sistema Agricultura Campesina de Conocimientos Integrados (ACCI) y Manejo Integral de Cultivos Inducidos (MICI).

“Con este esquema se produjo soya, después de 25 años de prohibición motivada por un señalamiento de que los cultivos de esta oleaginosa atraían a la plaga de la mosca blanca y afectaban campos vecinos de hortalizas. Con prácticas agroecológicas: uso de microorganismos, de lombricomposta y control biológico de plagas, entre otros, se logró producir soya este 2020 en plan piloto sin incidencia de la plaga y además mayores rendimientos, menos costos y, sobre todo, con cosechas saludables de soya que se cataloga como orgánica”, comentó. 

En el ciclo otoño/invierno 2020-2021, el programa Producción para el Bienestar, prevé con su Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT), implementar el sistema ACCI-MICI para la producción de maíz blanco en mil 915 hectáreas, agregó, en manos de 481 productores de los municipios Mocorito, Angostura y Salvador Alvarado.

Destacó que la meta, es producir 21 mil toneladas, con costos estimados de 23 mil 40 pesos por hectárea y con una utilidad por hectárea de 26 mil 760 pesos, que se comparan con 30 mil pesos del costo y 19 mil 800 de utilidad correspondientes a un manejo tradicional con uso de agroquímicos.

“Se prevén prácticas sustentables, sin agroquímicos, y rendimientos de 12 toneladas por hectárea (similares a los del sistema tradicional)”, concluyó. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *