Hermosillo.- Para conocer los preparativos del Gobierno del Estado en relación a la recepción, distribución y aplicación de la vacuna contra el coronavirus a los sonorenses, los diputados de la Comisión de Atención a la Emergencia Sanitaria y Económica Covid-19, se reunieron con los Subsecretarios de Salud y de Administración estatales, a quienes manifestaron sus dudas sobre dicho proceso.
El diputado Lázaro Espinoza Mendívil, presidente de la Comisión, consideró importante conocer el proceso a desarrollar para la vacunación de los ciudadanos sonorenses y la atención posterior a cada uno de estos.
En la reunión virtual, José Ricardo Espinoza Castro, subsecretario médico de la Secretaría de Salud del Estado de Sonora, detalló los planes que desde la federación se han establecido para la recepción, distribución y aplicación del biológico en la entidad.
El funcionario estatal explicó que la primera etapa de vacunación incluye al personal del sector salud, la segunda a los adultos mayores y personas vulnerables, y la tercera al resto de la población.
En la etapa de preguntas y respuestas, la diputada Rosa Icela Martínez Espinoza cuestionó sobre los tiempos establecidos para las etapas de vacunación y propuso incluir al personal de servicios públicos municipales en la primera etapa de la aplicación.
El funcionario explicó que las políticas para la vacunación son de orden federal, y que a los trabajadores de los servicios públicos municipales están considerados en la segunda etapa de la aplicación de la vacuna.
La diputada María Dolores Del Río Sánchez se refirió a que se está viviendo una etapa más crítica por contagios que en el mes de junio del año pasado y cuestionó sobre el grado de inmunidad de las personas que ya padecieron la enfermedad.
Respecto a la inmunidad, se explicó que cada organismo reacciona diferente para generar anticuerpos y ante ello recomendó continuar con los protocolos de higiene y seguridad como el constante lavado de manos, uso de cubrebocas, uso de gel antibacterial y evitar la movilidad social, entre otras acciones para evitar el contagio de la enfermedad.
La diputada Magdalena Uribe Peña cuestionó sobre el proceso de seguimiento una vez realizada la aplicación de la vacuna, ante los posibles efectos secundarios que provoque a las personas y sobre la posibilidad de que el biológico caduque.
El funcionario explicó que se cuenta con personal capacitado y que se establecerán áreas para cualquier reacción que se presente y, aclaró, no hay posibilidad de que la vacuna caduque debido a la organización y logística para la aplicación a cada uno de los ciudadanos.
El diputado Filemón Ortega Quintos cuestionó si se tienen estudios o investigaciones recientes sobre la inmunidad respecto a la enfermedad, y si se aplicará la vacuna a personas que hayan padecido la enfermedad o hasta que los anticuerpos se reduzcan.
Espinoza Castro explicó no hay estudios, pero que en lo relativo a la enfermedad, se toman en cuenta las experiencias de otros países y las propias en México, además que la vacuna cuenta con factores de confiabilidad para su aplicación; sin embargo, agregó, pueden presentar algunos cuadros relativos a la enfermedad.
El funcionario estatal explicó que todo el personal de Cruz Roja, consultorios médicos privados y personal que atiende a personas con la enfermedad son considerados para la aplicación de la vacuna, y sobre los protocolos para la atención de menores y embarazadas, explicó que el personal del sector salud cuenta con las indicaciones para que sean atendidos dentro del programa “Anticipa”.
Por su parte la diputada Diana Platt Salazar manifestó su interés por la información de los recursos públicos y su aplicación de acuerdo a lo que se destinó, y agregó que estarán al pendiente de su fiscalización.
El funcionario se comprometió a entregar la información en la que se detalle el ejercicio del presupuesto del año pasado y lo previsto para el presente año en relación a la atención de la contingencia sanitaria.